martes, 28 de septiembre de 2010

Resumen del prólogo y capítulo 2 de "EL VALOR DE EDUCAR" (Fernando Savater)



RESUMEN
En el prólogo de su libro “El valor de educar”, Fernando Savater realiza una introducción en la que expone los temas que va a desarrollar; la pretensión y sentido por el que ha escrito el libro; el destinatario del mismo; explica el sentido que le da al término educar y todo que lo envuelve: filosofía, educación actual, Estado, maestros, etc…; y por último manifiesta su disconformidad con las personas que opinan que la enseñanza ¿inferior? – como el autor se pregunta-, es decir, magisterio, no es más que un oficio que alcanzan aquellas personas que no han sido capaces de recibir estudios superiores.
Respecto al capítulo 2 de su libro el autor desmenuza, como el título del capítulo indica, los contenidos de la enseñanza. En primer lugar, expone la figura de los padres como los primeros educadores de la vida. Seguidamente, el autor pasa a explicar el factor principal que influye en la educación de los seres humanos: el tiempo. Savater aprovecha esta reflexión para remarcar la necesidad de la figura del educador de haber vivido antes la educación.
Según el autor, debido a nuestra condición humana, cualquiera puede enseñar, como ejemplo presenta la educación entre “propios”, séase la enseñanza de habilidades sociales entre niños de su misma edad; la figura del educador debe estar diferenciada de otras labores por lo que es necesario que la enseñanza sea una dedicación profesional.
Durante un apartado del capítulo establece distinción entre educación e instrucción donde hace referencia a la educación de la Grecia Antigua donde existía la figura del maestro y del pedagógo. A continuación, presenta de la mano de su creador John Passmore el concepto  de capacidades abiertas y cerradas. Las capacidades abiertas son infinitas, es decir, no se pueden aprender de forma concreta ni especializarse en ellas; mientras que las cerradas son aquellas capacidades funcionales y útiles como leer o atarse los cordones. La habilidad de aprender es una habilidad abierta, por lo que el autor concluye dándole importancia al hecho de enseñar a aprender (formar fabricas y no almacenes).
Para concluir el artículo Savater expone la necesidad de la formación de la personalidad como uno de los retos de la enseñanza escolar y manifiesta su disconformidad con el currículum oculto que está vigente en la educación actual.
IDEAS PRINCIPALES
Prólogo
-          Hay que afrontar los problemas en la escuela como un reto, los cuales con esfuerzo y educación se pueden erradicar.
-          No hay que minusvalorar la labor del profesorado puesto que gracias a su labor los alumnos alcanzarán los estudios superiores, sin ellos no sería posible.
-          La educación es un campo que carece de respuestas claras respecto a la finalidad ulterior de la misma.
-          El optimismo con el que afrontar la educación es un factor clave para la consecución de los objetivos.
-          La educación es valiosa y válida por sí misma.
Capítulo 2
-          Los padres son los primeros elementos que constituyen la educación del niño.
-          El tiempo es el factor clave que afecta a la educación.
-          Es necesario que la labor del educador se vea bien remunerada puesto que su labor es necesaria para la sociedad.
-          Hay que saber diferenciar entre la figura del educador y el pedagogo.
-          Tenemos que saber distinguir entre las capacidades abiertas y cerradas que plantea el autor.
-          No se sabe a día de hoy la diferencia entre que es lo que se puede enseñar y que es lo que se debe aprender.
-          La labor del profesorado de educación infantil debe consistir en “enseñar a aprender” a sus alumnos.
-          Las nuevas demandas de la educación promueven la idea de la educación integral de la persona (formación de la personalidad). “Modelos de autoestima”.
-          Actualmente existe lo que se conoce como “currículum oculto”.
Las frases que me han llamado la atención han sido:
-          Quienes asumen que los maestros son algo así como “fracasados” deberían concluir entonces que la sociedad democrática en que vivimos es también un fracaso. Porque todos los demás que intentamos formar a los ciudadanos e ilustrarnos (…) dependemos necesariamente del trabajo previo de los maestros.
-          El tiempo es nuestro invento más característica, más determinante y también más intimidatorio (…) es el rasgo menos animalesco que hay en nosotros.
-          Una reflexión sobre los fines de la educación es una reflexión sobre el destino del hombre, sobre el puesto que ocupa en la naturaleza, sobre las relaciones entre los seres humanos.
-          La propia habilidad de aprender es una muy distinguida capacidad abierta, la más necesaria y humana quizás de todas ellas.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Búsqueda de definiciones sobre EDUCACIÓN FÍSICA

He localizado las siguientes definiciones:

  La educación física es la educación de la salud, del cuerpo-mente. Se debe enseñar los valores para que el alumno futura personal social, tenga los conocimientos mínimos que le permitan cuidar su cuerpo y mantener su salud. Como segunda concepto añado que la educación física tiene que dar las bases motoras comunes a todos los deportes a fin de que los alumnos si deciden ser deportistas de competición lleguen con unos conocimientos motores básicos a todos los deportes. (Perezplata, Solas 2006)


   La educación física puede contemplarse como un concepto amplio que trata de desarrollo y la formación de una dimensión básica del ser humano, el cuerpo y su motricidad. Dimensión que no se puede desligar de los otros aspectos de su desarrollo, evolución-involución. Por lo tanto, no se debe considerar que la educación física esta vinculada exclusivamente a unas edades determinadas ni tampoco a la enseñanza formal de una materia en el sistema educativo, sino que representa la acción formativa sobre unos aspectos concretos a través de la vida del individuo, es decir, constituye un elemento importante del concepto de educación física continua de la persona. (Sánchez Buñuelos, 1966)


   La educación física se convierte en una pedagogía de las conductas motrices, en la medida que trata de optimizar o mejorar las conductas motrices de los educados. El profesor de Educación física se convierte en un experto observador de las conductas motrices de sus alumnos, y una vez catalogadas y sistematizadas, trata de sugerir o plantear las situaciones motrices que provocan la optimización de las conductas observadas en función de un determinado proyecto pedagógico y de aquello que sea de mayor interés y congenien para la persona afectada (lagartera,2000)


   La educación física es la disciplina pedagógica que mediante la actividad física, tiende a la eficiencia del movimiento desde las habilidades motrices más simples hasta las más complicadas, con la finalidad de propiciar y conservar el equilibrio de la capacidad funcional del educando. (Yeni Carvallo Ramos)

FUENTE BIBLIOGRÁFICA

viernes, 24 de septiembre de 2010

¿Clases o empanada a la boloñesa?

Comenta el siguiente artículo publicado el 13 de septiembre de 2010 en "El País"

- ¿Es lógico "empezar al revés", cómo dice el autor? ¿Cuál sería el mínimo para ello?
En mi opinión comparto la argumentación del autor respecto al proceso de enseñanza al revés, pero diverjo con él en un aspecto, en vez de cambiar de un extremo al otro, ¿Por qué no combinar ambos métodos de enseñanza? Opino que las clases magistrales no deben desaparecer, puesto que las podríamos utilizar para introducir el tema, a modo de introducción-resumen, para a posteriori compaginarlas con las “clases a la boloñesa”.
Lo mínimo, por tanto, sería establecer una pequeña introducción al tema que se va a desarrollar, del cual se encargaría el profesor a través de una clase magistral “light”, seguidamente realizar la lectura por parte de los alumnos, para finalmente discutir la lectura en clase entre ambas partes.


- ¿Puedes poner algún ejemplo de situación en la que hayas "tenido que aparentar que has cambiado para poder seguir haciendo lo de siempre"?
Sí, he tenido situaciones en las que, ante mis padres, he aparentado que mi actitud ante los problemas sociales habían cambiado mientras que por el contrario seguía haciendo lo de siempre.  Cuando era pequeño, tenía unos amigos del colegio, los cuales mis padres no querían que estuviera porque resultaban ser mala influencia para mí, durante una temporada, pese a su advertencia, seguí saliendo con ellos.


- ¿Qué cree que quiere decir el autor con que el "principal objetivo de la asignatura enseñar a leer"? ¿Crees que ese objetivo sería aplicable a tí?
En mi opinión a lo que el autor se refiere con esa afirmación es que leer en sí no es tan solo la lectura de un texto sino que incluye las habilidades de analizar, comprender y discutir el propio texto. Enseñar a leer es, por tanto, enseñar a los alumnos a desmenuzar los textos para “sacarles el jugo”.
Creo que dicho objetivo sí va a ser aplicable a mí puesto que la lectura no ha sido desde siempre mi mayor hobby por lo que la promoción y análisis de los textos va a favorecer mi interés por ella.

- ¿Qué son las "clases a la Boloñesa"? ¿Qué dificultades tiene llevarlas a cabo?
Las clases a la boloñesa son clases basadas en la interacción entre el alumno-profesor en las que el protagonismo recae sobre el mensaje, y no sobre la forma en la que el emisor, de forma oral, expone el mensaje.
Anteriormente la transmisión de conocimientos era a través del monólogo oral del profesor, sin apenas intervención del alumnado; con estas clases, el profesor redacta su mensaje (ideas, temario…) en papel, para a posteriori ser leído y analizado por sus alumnos, dejando de lado los obsoletos apuntes, los cuales no dan apenas tiempo a “cazar al vuelo”. En este tipo de clases el profesor debe estar preparado para contestar a las dudas, preguntas, opiniones de sus alumnos y no basar su enseñanza en la predicación del discurso, sino en la discusión del tema a tratar.
La dificultad de estas clases creo que recae sobre la incapacidad de algunos profesores a responder las cuestiones de los alumnos y sobre la disponibilidad de tiempo por parte de los profesores para preparar sus clases o la redacción de su temario.


A los pocos días se publicó una contestación, titulada "Empanada a la Boloñesa?"


- ¿Qué argumentos se critican del anterior artículo?
            Los argumentos que critica el autor del artículo que replica al profesor pro-Bolonia son los siguientes:
-  Poca práctica en clase de los alumnos, es decir, escasez de interacción profesor-alumnos.
-  Incapacidad por parte del profesorado de decir por escrito lo mismo que de forma oral.
- Necesidad de implicación del profesor en las clases magistrales.
- Desmiente que las clases magistrales sean monólogos.
- Argumenta que las clases para “enseñar a leer” se deben dar en la enseñanza secundaria y no a nivel universitario.


En definitiva, este diálogo plantea las siguientes preguntas: ¿Cómo enseñar y aprender mejor? ¿Cómo nos gustaría enseñar y aprender? ¿Qué debería(mo)s hacer para conseguirlo? ¿A que nos comprometes a hacerlo?
A modo de síntesis tras los tres artículos leídos con anterioridad exponer que, en mi opinión, no es posible determinar a día de hoy cuál es el método de enseñanza más correcto, ese aspecto es muy subjetivo y depende de cada profesor. Creo que estoy de acuerdo con el último autor puesto que como ha presentado en su artículo, tras 40 años de experiencia como profesor de universidad, tiene camino de sobra para demostrar que las clases “magistrales” involucran más a los alumnos y se transmiten mejor los conocimientos puesto que en todo momento hay interacción entre el maestro, lo que se quiere enseñar y los alumnos, los cuales son los verdaderos protagonistas… es más, opino que esta decisión debería haberse llevado a referéndum popular para preguntar a los estudiantes que método de enseñanza prefieren recibir.
Respecto a las preguntas planteadas opino que la forma de enseñar que prefiero es la actual, es decir, las clases magistrales puesto que opino que si este método se ha llevado a cabo desde hace cientos de años es porque se ha demostrado que es totalmente válido.
Para conseguir enseñar y aprender necesitamos que ambas partes estén cómodas en el método de enseñanza que se va a impartir, es decir, pese a que la ley obliga a realizar las clases al modo “boloñesa” los profesores deberían mantener el sustrato de las clases en base a las clases magistrales.
Finalmente nos comprometemos a realizar unas clases cuyo fin ulterior es que los alumnos, los cuales insisto que son los únicos protagonistas, aprendan por encima de cualquier método de enseñanza.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Bienvenidos a mi blog!!

Hola a tod@s!

Me llamo Nacho y soy estudiante de la FCCAFE de Valencia, a través de este blog pretendo mantener contacto con profesores y compañeros de la facultad para el intercambio de conocimientos, opiniones, archivos, etc... Espero que sea de vuestro agrado y podamos compartir información referida a la Educación Física y el Deporte y más específicamente sobre el Currículum de la Educación Física.
Un cordial saludo para todas aquellas personas que visiten mi blog.

Nacho Gómez