jueves, 26 de mayo de 2011

Informe de autoevaluación

A continuación, voy a pasar a exponer mi informe de autoevaluación. Para ello voy a remitirme a las cuestiones que se nos han facilitado Victor y Pere para orientarnos en nuestra reflexión final (lo haré así para no extenderme en mi argumentación)

- ¿Qué he aprendido?

No puedo extenderme demasiado en enumerar cada cosa que he aprendido durante esta asignatura porque han sido muchas y todas y cada una de ellas...valiosas en sí mismas :) , pese a ello, voy a exponer una pincelada de aquellos conceptos que se han quedado en mi ser (y espero que así sea durante toda mi vida profesional):

1. Haber conocido autores influyentes en la materia como P.J Arnold o F. Savater.

2. Entender la problemática de la escuela moderna y la educación en general. Saber de donde venimos y hacia donde vamos...

3. Aprender a trabajar en equipo (sobretodo con aquellos que lo han hecho conmigo todo el año: Jose Mª, Carlos y Juan, a vosotros...gracias)

4. Más específicamente, los conceptos que han dejado huella en mí han sido: las funciones de la escuela, las ideologías en Educación Física, la ética en E.F, la innovación en E.F, las teorías/perspectivas curriculares de la E.F, la integración social a través de la A.F y el Deporte, las dimensiones de la E.F, las concepciones del cuerpo y su relación con el currículum de E.F, los tipos de currículum (y más concretamente el currículum oculto) y finalmente, y creo que lo más importante, haber tenido la oportunidad de conocer a P.J Arnold (cuyas concepciones sobre la importancia del movimiento, el currículum y la E.F han hecho que comprenda la labor de la E.F en la educación del niño y la escasa importancia social que se le ha dado hasta entonces por desconocimiento de la materia)

- ¿Qué he hecho para aprender?

 Bueno, creo que lo más importante y que algunos de nosotros hemos hecho (aunque relativamente pocos...): el haber aprovechado la dinámica que han planteado los profesores de la asignatura (totalmente contrario a lo que estamos acostumbrados en esta facultad: boli, papel, asistencia al 20% de las prácticas y examen final en Junio), es decir, tomar la libertad que nos han dado como medio para poder reflexionar libremente sobre la materia...y no como la gran mayoría de compañeros han hecho... haber pasado olímpicamente de la asignatura...ciñéndose a cumplir lo que Víctor o Pere han mandado con carácter obligatorio.

Centrándome más en la pregunta en cuestión, lo que he hecho para aprender y sacar conocimientos valiosos de esta materia ha sido principalmente, trabajar diariamente la materia (reiterando lo anterior...cosa que muchos compañeroes no han sabido aprovechar la libertad ofrecida) y por otro lado, reflexionar sobre la materia haciendo cosas de forma "altruista", es decir, trabajar la asignatura sin pretensiones de ser evaluado, simplemente por el hecho de crecer como alumno y futuro profesor de E.F... de ahí, por ejemplo... las reflexiones personales de mi blog.

- ¿Qué he hecho para que los demás aprendan?

Principalmente 3 cosas:

- Por un lado, la participación activa en las clases tanto teóricas como prácticas y el consiguiente intercambio de información entre todos los compañeros.

- Por otro lado, el trabajo del blog. Creo que mi blog ha estado compensado tanto con contenidos de la asignatura como con reflexiones personales que guardaban relación con lo que Víctor o Pere habían despertado en mí tras sus clases.
Aprovecho esta ocasión para agradecer y felicitar al mismo tiempo la tarea que han realizado mis compañer@s los cuales han sabido utilizar esta herramienta para la transmisión de conocimientos post-clases, Gracias a todos vosotros: Pablo, Samuel, Gonzalo, Robert, Cristina, Rafa, Jose Vicente, Manu, ...

- Haber ayudado a mis compañeros cuando han solicitado mi ayuda, tanto a nivel, informático (con el blog) o cognitivo e intelectual (con la materia en sí).

- ¿De qué me sirve lo que he aprendido, lo que he hecho para aprender y lo que he hecho para que los demás aprendan?

Creo que la más importante y que resume a todo lo aprendido durante este año: Ser capaz de dar respuesta a las preguntas: ¿Qué es la E.F? ¿Para qué sirve? ¿Qué se puede aprender con ella? ¿De dónde procede?¿ Qué cualidades tiene que tener un buen profesor de E.F? ¿Hacia dónde va encaminado el futuro de la E.F?

Otra de las cosas que he aprendido ha sido saber apreciar el ajedrez como deporte ( gracias Pablo jeje)

Autoevaluación:

Respecto a la nota numérica que me pondría sería un 10.  Los argumentos que tengo para valorarme con esta calificación creo que han sido explícitos durante todo este año: trabajo diario, interés por la materia, altruismo, asistencia a las clases, etc...

Agradecimientos: 

Finalmente, agradecer a Víctor y Pere todos los conocimientos que me han transmitido. He aprendido mucho y de calidad.

El blog de la asignatura ha sido un medio que me ha facilitado la expresión y reflexión personal sobre el Currículum de la Educación Física, es por ello, que el blog va a permanecer abierto de forma vitalicia y en él seguiré reflexionando sobre la materia.

martes, 17 de mayo de 2011

La innovación en Educación Física. Si es que la ha habido...

Vamos a tratar la innovación educativa en relación al cambio educativo (refiriéndonos a “innovaciones” que ha sufrido la educación en general, y la educación física en particular).

Hablar de cambio educativo es hablar de cambios tanto en la estructura como reformas en la fachada de un sistema educativo que se ha quedado obsoleto. Nuestro artículo se centra en los cambios y reformas que han afectado a la estructura de la educación física española a lo largo de los años y cómo estos han afectado a la finalidad de la educación en sí.

Para comprender la terminología que vamos a emplear debemos diferenciar entre cambio y reforma, entendiéndose el primero como la transformación de la identidad, concepciones, actitudes y prácticas de la comunidad escolar (estructura). En cuanto a las reformas debemos decir que son las diferentes mejoras que sin modificar la estructura intenta introducir métodos y medios innovadores para la facilitación de la docencia (fachada).  

Para encuadrar el siguiente artículo debemos considerar que los cambios educativos se deben a los profundos cambios sociales producidos a finales del siglo XX y a principios del XXI. Tanto es así que en los últimos 40 años se han promulgado 8 leyes educativas que o bien han cambiado radicalmente la anterior o tan sólo han modificado la vigente. Llegados a este punto nos preguntamos ¿Por qué no se ha encontrado una ley única que responda a las necesidades y cambios socioeducativos y que no esté influenciada por intereses políticos? ¿Por qué gente que no está ligada al mundo educativo son los que redactan las leyes y deciden como y que hay que aprender? ¿En vez de realizar cambios de fuera y desde arriba hacia dentro y abajo por qué no se hacen al revés?

Las respuestas a todas estas preguntas pasan por comprender la complejidad de un sistema educativo español que está minusvalorado y que tiene fallos desde la propia formación del docente, el cual se encuentra sumergido en una burbuja de comodidad y mediocridad. Este docente se acoge a la idea de que con reformas está cambiando la estructura y en nuestra opinión ese es el fallo. La solución a este problema puede tener como inicio la rotura de ésta burbuja y hacer creer que el cambio es posible desde dentro y abajo.

Si esto ocurre en la educación general obviamente pasa en la educación física y aún con más ahínco, debido a la minusvaloración social, cultural e institucional que siempre ha sufrido. Por ello, antes de pasar a dar soluciones debemos presentar los antecedentes: ¿Cuáles son los cambios educativos producidos en la educación física? Según Imbernon (1992) en los aspectos no educativos tenemos las connotaciones históricas  de  esta materia producto  de  épocas  en que  se  confundía la Educación  Física con preparación  seudomilitar o de  carácter únicamente  deportivo-competitivo  o también por un  concepto místico  de "castigar" la parte material del cuerpo que podría generar procesos "pecaminosos". En  los  aspectos  educativos  tenemos  la  consideración  de una materia no  "intelectual"  (dicotomía real  entre mental y  física)  y,  por  lo  tanto,  complementaria  a  la  "acumulación de sapiencias". En un concepto curricular según el cual la  enseñanza  se  dirige  a la cabeza  del  alumno olvidándose  del  cuerpo  como  instrumento  de  aprendizaje personal,  cultural  y  social.  Esta connotación  se  convierte en un verdadero obstáculo educativo. Los  cambios  históricos  y  educativos  han  ido  diluyendo estos  conceptos  y  es  a  partir  de  la  reforma  que  inicia la LOGSE que  deberíamos  situar la Educación  Física en  el lugar que le  corresponde,  que  no  es  otro  que  la igualdad total con las  otras áreas  del currículum e introducimos en un cambio conceptual y metodológico del área.

¿Quiénes han sido los precursores del cambio educativo? Autores como Arnold (1990), Parlebas (1987) y Devís (1992) han hecho que la educación física sea una parte valorada, con sentido propio y constituyente de la cultura y por lo tanto necesaria para educar personas (Imbernon, 1992).

¿Por qué no han cuajado estos ideales de cambio educativo? ¡ahhh….! ¡¡La burbuja….!!

Para romper esta burbuja vamos a tirarnos a la piscina e intentar dar soluciones definitivas a las necesidades educativas:

1.- Formar docentes más cualificados: el cambio educativo se tiene que aplicar desde la formación universitaria de los docentes.
2.- Es necesario crear una conciencia global de creer en que el cambio es posible: no anclarse en el tópico que uno sólo no puede cambiar el mundo.
3.- Seguir luchando por que la asignatura de educación física este mejor valorada dentro de la sociedad.
4.- Que las leyes den respuesta a las necesidades de los educandos.
5.- Romper la creencia que la reforma es el cambio. Reformando la educación  física mediante la utilización de nuevos métodos, metodologías e innovaciones tecnológicas no vamos a lograr un verdadero cambio educativo.


“El cambio es posible, pero es un trabajo de todos”


Bibliografía:
-          Arnold, P.J (1992) Educación Física, movimiento y Currículum. Ediciones Morata, S.L. Madrid

-          Devís, J y Peiró, C (1992) Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados. INDE Publicaciones

-          Imbernon, F (1992) Reflexiones sobre la educación física y la reforma educativa. Apunts. Educació física i Esports (30).

-          Parlebas, P. (1987) Perspectivas para una educación física moderna. Junta de Andalucía, Málaga.

lunes, 16 de mayo de 2011

Diálogo Mal de Escuela

Valencia, 6 de Mayo de 2009, Barrio del Cristo, 21:30. Gustavo se dirige de vuelta a casa tras su sesión semanal de Pilates en el gimnasio del barrio, fatigado tras una larga jornada de trabajo en el colegio donde lleva impartiendo clases de Historia desde hace más de 15 años, piensa en sus clases y en ayudar a Sergio con sus problemas familiares… De repente, al doblar la esquina, divisa a lo lejos un joven de no más de 25 años, con un chándal Nike (el logotipo se ve a la legua) y una cadena de oro que brilla en la noche. El joven deambula con la mirada amenazante como si pretendiera cruzar la mirada con alguien y atracarle, por ello, Gustavo decide agachar la cabeza y cruzar a la otra acera, pero… la voz del joven le sobresalta, abstrayéndole de sus pensamientos...

-¡Quieto parao! ¿Ande vas…?
- … - el profesor sorprendido responde: ¿Perdone?
- ¿Tienes un piti?
- No, no fumo – contesta Gustavo
- ¡Eso es mentira! ¿Qué llevas ahí en la bolsa?
- No tengo porque enseñarte nada, jovencito.
- Jovencito ¿yo?... ¿Tú no sabes con quién estás hablando verdad?
- Pues no, no tengo el placer…
- Soy el Christian… el más chungo de por aquí.

 De repente, al escuchar ese nombre, el profesor comienza a recordar su etapa inicial como docente y en un flash encuadra a Christian en una de sus clases de antaño.

-          ¿Señor Belluter? ¿Christian Belluter? ¿Promoción del 96?
-          ¿De qué me conoce usted? Usted es…. el Napoleón ¿No?
-          Jajaja… ¿Así me llamabais? Soy Gustavo Gómez, antiguo profesor tuyo de historia en el Hidalgo Montero
-          Claro ahora sí… has cambiado mucho físicamente ¿No? Ya no tiene casi pelo…
-          Normal hijo, de tantos disgustos que alumnos como usted, me siguen dando, señor Belluter.
-          ¿Cómo yo? ¿Por qué?
-          … - el silencio de Gustavo hace entrever que está pensando la respuesta.
-          ¿Por qué dice eso de mí? Yo he triunfao en la vida… ¿No me ve? Ropa de marca, oros… ¿Qué más se puede tener?
-          ¿Tú crees que eres un triunfador por lo que llevas encima?
-         
-           ¿Eso es lo que yo te inculqué?
-          Usted era bueno… pero el resto de compañeros y profesores me daban de lado… era el gitano… y esa piedra me sigue pesando hasta hoy.

Christian fue un joven conflictivo durante su etapa escolar que no atendía a las clases y molestaba al resto de los compañeros, aunque era un chico inteligente que comprendía las cosas a la primera. Su mayor hándicap era la falta de motivación y de amor propio que se tenía. Además le prejuzgaban por ser de raza gitana.

 
-          ¿Qué estás haciendo ahora Christian? ¿A qué te dedicas?
-          En cuanto cumplí los 16 años me fui del colegio pa’ trabajar en la chatarra y llevar más dinero a casa… hasta ahora vivo del cobre.
-          ¿Por qué no seguiste estudiando?
-          Mi padre me sacó… me dijo que la educación que me daban ustedes no servía para nada… que lo realmente importante es lo que se aprende en la calle. Entonces…
-          ¿Aún piensas eso? ¿De qué te sirvió lo que yo os contaba sobre vuestro futuro y la importancia de la formación académica?
-          Todo el mundo me decía que no valía… llegué a creérmelo… y me salí. Mis padres me decían que la culpa era de la escuela… que no me enseñaba nada válido… mis amigos empezaron a trabajar sacándose sus primeros dineros… los profesores decían que no tenía nada que hacer… que no valía para esto.
-          ¿Esto?
-          Sí bueno… estudiar, ir al insti …
-          Yo jamás perdí la confianza en ti… Yo sabía de tu inteligencia e intenté ayudarte pero la presión a la que estuviste sometido pudo contigo. ¿Eres feliz con la vida que tienes ahora?
-          Desde luego que no soy feliz… me gustaría tener un trabajo estable como muchos de mis compañeros que fueron conmigo al colegio y poder asegurar un plato de comida en casa.
-          ¿Por qué no retomas tus estudios? No se… podrías sacarte el graduado y hacer una F.P. de grado medio
-          ¿Usted cree?
-          ¿Que si creo…? Yo siempre he confiado en ti. Mira, el Martes a las 12:00 pásate por el cole y hablamos de ello ¿vale?
-          ¿Usted haría eso por mí?
-          Sí hijo, por supuesto.
-          Muchas gracias, Napo…digo…Gustavo… gracias a personas como usted sé que puedo alcanzar lo que me proponga en la vida, sólo necesitaba este empujón…
-          Gracias a ti… por cosas como estas es por lo que elegí ser maestro.
-          ¡Siento lo del piti! ¡Hasta el martes!
-          ¡No pasa nada! Adiós hijo.


AUTOEVALUACIÓN:

Quizás sea demasiado subjetiva la nota con la que se nos valore ya que en este control de lectura no podemos condensar todos los aspectos del libro que nos han gustado, apenas unas 5 o 6 ideas. A pesar de ello, creo que hemos podido hacer intrínsecas las siguientes ideas:  

- Los buenos profesores son aquellos que dejan huella en la vida de sus alumnos
- Los prejuicios a los que se ven sometidos los jóvenes conflictivos
- La falta de motivación
- La transmisión de culpa respecto a la educación
- La hegemonía del consumismo
- La facilidad de reconocer a personas conflictivas por su vestimenta
- El argot de los jóvenes conflictivos
- La falta de “amor” por parte de los antiguos profesores que le hicieron dejar los estudios 
 -El papel de los padres en su educación.

Escapar de mi cuerpo

        En primer lugar, antes de pasar a dar mi opinión personal, aprovechar la ocasión para agradecer a Jorge la clase que nos ha dado, a mí personalmente me ha servido para aprender una lección: "hay que valorar a las personas por cómo son (género) ... no por lo que/ quienes son (sexo)"

        Sin más dilación me dispongo a comentar lo que me inspira el texto en base a las preguntas expuestas para encuadrar nuestras ideas:

 En relación con el sexo, ¿qué es Mar?, ¿un hombre, una mujer, o…?
        Para mí (quizás influenciado por la redacción de la pregunta...al llamar al aut@r del texto Mar y no Mario) Mar es una " MUJER" dentro del cuerpo de un hombre... y no como se discutió en clase... "un hombre que quiere ser mujer"...algo muy distinto conceptualmente.

 ¿En relación con el género, ¿qué es Mar?, ¿masculina, femenino, o…?
        Hablando en base a mis creencisa y ni mucho menos sobre el conocimiento de la materia... para mí, Mar es femenina...y como tal se sentirá... lo que si que me resulta algo sorprendente respecto a esta temática es la extremidad con la que las personas transexuales (y recalco...hablando sobre mis creencias y pensamientos...) adquieren el género que desean, es decir, las mujeres transexuales pretenden ser lo más femeninas posibles al igual que los hombres... es como si el sentimiento fuera tan fuerte...que el tiempo que han estado reprimid@s lo tengan que expresar yéndose al extremo de la feminidad/masculinidad.

¿Qué es para ti lo "normal" en relación con el sexo y el género?
        ¿Lo normal? ¿Qué es lo normal? ¿Lo que dice la iglesia respecto a la heterosexualidad? En primer lugar decir que no soy creyente, por tanto, la influencia de la tradición eclesiástica no me influye al respecto (lamentar que esto sí que sigue ocurriendo en la sociedad actual)Por otro lado decir que gracias a la educación que me han dado mis padres y lo observado con el paso del tiempo...veo cualquier tipo de relación como normal... es por ello que hay personas homosexuales, transexuales, bisexuales, etc...y todas ellas para mí...NORMALES.

¿Qué relación existe entre el cuerpo y la identidad de género de Mar?
          La relación que creo que existe es que Mar no está cómoda con el cuerpo anatómico en el que le ha tocado residir... es por ello que desea desprenderse de los rasgos masculinos... como ella comenta...voz aguda, genitales masculinos, etc... En mi opinión es algo que interesaría estudiar...la "masculinidad/feminidad social" como algo que hace que si te encuentras dentro del baremo que la sociedad vé como normal...puede que te cataloguen de..."mariquita" o "machorro". Es por ello que, si la sociedad no viera como raro esos extremos, me atrevo a advertir (y pedir disculpas si me equivoco...) que quizás muchas personas que sienten el género contrario al sexo que tienen, pudieran convivir cómodamente.

¿A qué riesgos se expone y qué beneficios obtiene Mar cuando decide hacer el género que siente?
          Lamentablemente, la sociedad actual está llena de personas sin escrúpulos que disfrutan haciendo sentirse mal a personas distintas a lo que ellos piensan que es normal... esto es fruto de la incultura y la falta de educación, es por ello, que Mar está expuesta a este tipo de colectivo, a los cuales es muy difícil re-educar...por lo cual...lo que recomendaría a Mar sería obviar a este tipo de personas. No tengo constancia de la jurisdicción respecto al cambio de género en el DNI...de no ser así...Mar no estará exenta de miradas indiscretas cuando nombren al odiado Mario. Lo que también lamento es que su pasado haya creado secuelas psicológicas en su persona...y no sé hasta que punto podrán ser olvidados esos episodios.

           Por otro lado, respecto a los beneficios, en primer lugar y creo que lo más importante...es que Mar ha conseguido sentirse orgullosa por ser quién es y cómo quiere. En segundo lugar, la valentía que ha demostrado al enfrentarse a su alrededor hará que las personas que realmente la aprecian, reforzarán su sentimiento hacia ella demostrándole que la quieren indiferentemente sea Mar o Mario.

¿Ha contribuido la historia de Mar a cuestionar tu concepción del género? En caso afirmativo, ¿de qué forma?
         Por supuesto, tanto el texto como la exposición de Jorge han hecho que haya en mi persona un cambio de chip en cuanto a la concepción del género... jamás había leído un caso como el de Mar, es por ello, que no era capaz de comprender hasta que punto se podía sentir una persona de disgutada con la persona que le había tocado nacer pero que no quería ser. Quizás por tratarse de un tema tabú en nuestra sociedad no he recibido jamás ninguna información al respecto sobre la transexualidad... escasamente unas pinceladas sobre homosexualidad en alguna clase sobre educación sexual durante los años de ESO.

¿Cómo te enfrentarías como docente a un caso similar?
        Obviamente tras la lectura (aunque sin que me sirva de precedente) tomaría la misma actitud que Luz... Para mí la transexualidad no es una patología, como manifestó Jorge que estaba recogido en el libro de patologías... es por ello, que en primer lugar, trataría por igual a todos los alumnos y en segundo lugar estaría en total disposición de ayudarles si me lo solicitan y de no ser así (por verguenza) y yo percibir que están siendo víctimas de acoso por parte de los compañeros (como le ocurría a Mar) intervendría para resolver esta situación.

      Me gustaría terminar mi comentario dándo una opinión al respecto algo más libre y en relación al deporte... puesto que fuera de él ya he dado a entender que lo veo NORMAL... Al final de la clase Jorge expuso varios deportistas transexuales que estaban luchando con las federaciones para ser admitidos en el género que tienen y no en el sexo que tienen. Es por ello que me surge una duda en mi cabeza ¿Están en igual de condiciones físicas (desde el punto de vista del rendimiento) un/a hombre/mujer transexual frente a los seres de su mismo género? ¿Es moral y ético? La respuesta creo que es clara ... en relación al rendimiento las mujeres se verían en desventaja "teórica" sobre los hombres y viceversa... pero en aquellos deportes donde el rendimiento físico (marcas, tiempos, etc...) no es el factor limitante... no habría ningún tipo de problema ético o moral...véase el ejemplo de la hípica, el ajedrez, el tiro al arco, etc...

         No me quiero despedir sin compadecerme de aquellos que se meten con las personas que ellos ven que no son normales... a ellos les diría: " No te compadezcas de ell@s, compadécete de tí mismo por hipócrita e inmoral, por ser un ser humano deplorable, inculto y sin escrúpulos... cuestionate si tu felicidad se puede equiparar con ell@s... te aseguro yo que no"

         Desde aquí alentar a todas aquellas personas que no están agusto con quién son o cómo son a que realmente sean quién deseen y que "luchen" por conseguirlo porque la balanza beneficios/riesgos está a favor de lo primero :)

Nacho.

domingo, 8 de mayo de 2011

Capítulo 6. Lo que quiere decir amar

¿El porqué del título?

¿Dar sentido al título? Jajaja ... es una temeridad...lo único que tengo claro es que no tengo claro "lo que quiere decir amar"...

Creo sinceramente que alguién cercano a Pennac le dijo que su libro se estaba empezando a extender demasiado...y que debería ir concluyéndolo....¡y así ha sido!... Daniel ha condensado muchas ideas (que a continuación intentaré resumir) en este último capítulo y ha dejado un final realmente impresionante........me quieres decir Daniel que ¿Todas las ideas que has expuesto en el libro...las condensas diciéndome que la solución al problema del zoquete radica en que el profesor  "ame  "  a sus alumnos? Daniel permiteme que cuestione esta idea...

Conceptos destacables del capítulo 

1. Trato igualitario para los buenos y los malos alumnos. Un docente está "obligado" moralmente ha tratar por igual a todos sus alumnos... aunque lo cierto es que esto no ocurre... es más fácil premiar a aquellos alumnos que no dan problemas a "comerse la cabeza"....incluso llevándose "el trabajo a casa" ( a nivel de carga psicológica) intentando sacar de la fosa a los malos alumnos. Con profesores de este tipo...lo único que se conseguirá es que la brecha entre los malos y los buenos alumnos sea aún mayor.

2. Los buenos profesores son aquellos que dejan huella en la vida de sus alumnos. Basta un profesor - ¡uno solo!- para salvarnos de nosotros mismo y hacernos olvidar a todos los demás. Esta ha sido una de las frases que más me ha gustado del libro...hasta el punto de hacerla propia... en mi historial académico escolar... recuerdo el nombre de 2 o 3 profesores máximo.... al igual que ha hecho Daniel agradeciendo que gracias a sus "profesores salvadores" es quién es...yo también puedo decir lo mismo de mis "profesores guía"... aquellos profesores que han dejado su huella en mí. 

Quiero compartir con todos vosotros una entrada de mi blog que guarda relación con estad idea donde hablo de mi relación con la asignatura y el profesor de Educación Física durante mi trayectoria escolar. Aquí!

3. ¿Qué hacer con el dichoso  "ello "? Los profes no están preparados para la colisión entre el saber y la ignoranica, ¡ eso es todo! (Pág. 243) Basta ya de que los jóvenes docentes busquen consuelo en que no reciben suficiente formación universitaria para afrontar el "ello"... ¿Es que acaso...una madre primeriza está preparada para dar a luz a su hijo pese a la formación para el parto?  Lo que hay que hacer es AUTOCRÍTICA... cada uno se tiene que responsabilizar de sus competencias y de minimizar a 0 las posibilidades de que una clase se complique y esto se consigue gracias a: 1º por supuesto...experiencia... que dicen que es un grado...yo no lo sé porque no la tengo...y 2º y creo que la más importante....ganas de no dejar de aprender durante toda la vida....gracias a estas dos premisas...el éxito está asegurado y cesarán las quejas para hacer frente al "ello".

4. Alumnos golosinas vs. alumnos zoquetes. Me ha gustado y me ha parecido muy interesante cómo Daniel ha expuesto los dos tipos de alumnos que él entiende que existen en las aulas: por un lado los ya mencionados alumnos zoquetes y por el otro...los alumnos golosinas... aquellos dulces alumnos...que pasan por sus clases sin causar ningún tipo de problemas...solo alegrías.... como dice mi compañero Pablo en su blog... es de agradecer la existencia de estos alumnos golosinas...porque gracias a ellos la tarea de docente es más liviana... a raiz de esto quiero exponer una reflexión personal: 
¿Qué serían las aulas con mayoría de alumnos zoquetes? un RETO, un DESAFÍO...
¿Que serían las aulas con mayoría de alumnos golosinas? un TRÁMITE, un ABURRIMIENTO....

5. Los 5 tipos de niños.  Me ha parecido muy interesante la exposición de Daniel respecto a los niños de hoy en día: el niño cliente, el niño productor, el niño soldado, el niños prostituido y el niño moribundo. En el capítulo que estamos tratando...Daniel retoma la idea del niño absorbido por el consumismo y la exprime de nuevo hasta sacarle todo el jugo posible: ¿Cómo sería el Daniel Pennachioni del s.XXI?¿Un zoquete cliente? Ha sido muy curioso cómo Daniel ha expresado lo que está sucediendo en la actualidad... la manipulación del cerebor de los padres por parte de sus hijos...los cuales sacian sus deseos con objetos materiales.

6. El dialogo final de Pennac consigo mismo: El angel contra el demonio. El zoquete que era contra el profesor que ha sido. Parece que al final Daniel se ha debatido en duelo entre la realidad y la ficción, entre su realidad y lo que está "sucediendo realmente"... entre lo que está escrito en la LOE....y lo que realmente ocurre en las aulas...al hilo del currículum oculto, etc... Me ha gustado mucho como ha dado respuesta (amar) al problema planteado (el "ello").


7. ¿Qué cualidades hay que poseer para ser un buen docente? Buenos métodos y el ingrediente estrella... el¡amor!. Sinceramente el final del libro me ha dejado algo desangelado... para mi gusto, un poco flojo... como si el tiempo se le hubiera echado encima a Daniel y quisiera terminar el libro rápidamente porque la editorial se lo estaba pidiendo. Al hilo que plantea Daniel... ¿Dónde reciben clases de empatía los alumnos universitarios futuros docentes? ¿Y las clases de amor? Disculparme que sea crítico pero el final me ha sorprendido y no puedo reprimir mi sentimiento: no esperaba obviamente que me diera la fórmula de la Coca-cola para hacer frente a los malos alumnos y al sistema educativo actual en general... pero tampoco que me dijera que con el amor se puede solucionar... :) 
La solución que creo oportuna y que no es tan radical como manifiesta Daniel no es amar a los alumnos...es hacerlos nuestros, que sus problemas sean los nuestros... es por ellos que querremos sacarles de ahí y será la motivación que nos guíe a ayudarles.

8. La metáfora de la golondrina aturdida. Esta idea sí que ha sido de mi agrado... la metáfora que ha utilizado Daniel para comparar a los malos alumnos con las golondrinas aturdidas es algo más creíble con la idea del amor en materia de enseñanza. Una golondrina aturdida es una golondrina que hay que reanimar; y punto final.

9. En este mundo hay que ser demasiado bueno para serlo bastante. Una frase que resume gran parte del contenido del libro y que ejemplifica la labor del docente... expongo con esta imagen lo que no puedo decir en palabras...





Citas destacables del capítulo
  • Basta un profesor -¡uno solo!- para salvarnos de nosotros mismos y hacernos olvidar a todos los demás (profesores). (Pág. 217)
  • Los profes no están preparados para la colisión entre el saber y la ignoranica, ¡ eso es todo! (Pág. 243)
  • -No son métodos lo que faltan, solo habláis de los métodos. Os pasáis todo el tiempo refugiándoos en los métodos cuando, en el fondo de vosotros mismos, sabéis muy bien que el método no basta. Le falta algo.
    -¿Qué le falta?
    -No puedo decirlo.
    -¿Por qué?
    -Porque es una palabrota.
    -¿Pero que “empatía”?
    -Sin comparación posible. Una palabra que no puedes ni siquiera pronunciar en una escuela, un instituto, una facultad o cualquier lugar semejante.
    -¿A saber?
    -No, de verdad, no puedo…
    -¡Vamos, dilo!
    -Te digo que no puedo. Si sueltas esta palabra hablando de instrucción, te linchan, seguro.
    -…
    -…
    -…
    -El amor. (Pág. 247)

jueves, 5 de mayo de 2011

Los profesores del mundo

Aquí os presento una fotografía que he encontrado. Se trata de una imagen que muestra con gráficas una comparativa sobre los profesores y su salario en relación a las horas de trabajo y el número de alumnos en sus clases en todo el mundo.

Os adjunto el enlace a la página para poder ver la imagen en tamaño completo:
A teacher's worth around the world


La información está en inglés pero es muy visual, no creo que haya problemas para entenderlo

Capítulo 5. Maximilien o el Culpable ideal

¿El porqué del título?

En este capítulo Daniel expone la realidad a la que están sometidas las escuelas, ya no hay solo zoquetes en las aulas, hay "pequeños criminales" que se lucran del miedo de otras personas. A mi parecer es un tema muy enrevesado que afecta actualmente a la eduación...mayoritariamente pública... ¿Qué competencias tiene el profesor para hacer frente a este tipo de colectivo? En el capítulo Pennac presenta la historia que le ocurrió con Maximilien...y a raiz de ese encuentre desmenuza la actual situación real que viven los jóvenes conflictivos: falta de personalidad, deficiencias afectivas por parte de su familia, egoísmo, falta de motivación, etc... 
Se puede decir que en este capítulo podemos ver el lado más humano de Daniel, la realidad está mucho más allá del "zoquete".

Conceptos destacables del capítulo 
1. Vale que sean zoquetes... pero ¿criminales? Lamentablemente la situación social actual está erradicando en una violencia desmesurada tanto en la vida extra escolar como en la propia escuela. Los jóvenes "zoquetes" se están convirtiendo en pequeños delincuentes a los cuales no hay forma de "encaminar"... es por ello que en este capítulo Daniel reconoce que es muy "bonito" hablar de zoquetes... pero cuidado...hay casos peores que el de aquellos malos alumnos... casos de violencia en las aulas por parte de jóvenes zoquetes-criminales (bulling).

2. Llevo unas bambas Nike. En el capítulo Daniel presenta cómo  hizo compendrer a algunos jóvenes que manifestaban desinteres por las clases de sus profesores porque " les comían el tarro" que lo único cierto es que deberían de estar agradecidos a esos maestros, cuyo objetivo es "sacarles del mundo de la publicidad", es decir, los que realmente están comiendo el tarro son las marcas publicitarias... en la sociedad actual...tienen más prestigio social aquel que lleva unas Nike a unas Paredes (por ejemplo)... pobre infeliz aquel que piense que la sociedad le va a valorar por la marca que vista...

3. Los jóvenes conflictivos siguen el mismo patrón de conducta: Me ha gustado como Daniel ha expuesto lo fácil que es reconocer a los jóvenes zoquetes en las clases...ya sea por la vestimenta que llevan (al hilo de las Nike) o por su comportamiento o por el de los propios compañeros hacia él.

4. ¿Cuantos zoquetes-criminales hay en las clases? ¿Porqué los medios de comunicación se lucran de esta temática? Actualmente podemos ver en los medios de comunicación que está pasando en las aulas y podemos ver también la realidad que viven muchos jóvenes a raíz de programas televisivos como "Hermano mayor" o casos de "bullying" en las aulas... voy a exponer unos vídeos al respecto y un enlace a una entrada personal respecto al bulliyng.









Citas destacables del capítulo
  • -¡Los profes nos comen el tarro, señor!
    -Te equivocas. El tarro te lo han comido ya. Los profesores intentan devolvértelo.
    (Pág. 190)

  •   Lamentablemente, no podemos eliminar el caso del auténtico bribón, del criminal a quien nunca transformaremos en gendarme, ni siguiera jugando. Es rarísimo pero existe. En la escuela como en cualquier otra parte. (Pág. 202)

martes, 3 de mayo de 2011

Capítulo 4. Lo haces adrede

¿El porqué del título?
Este capítulo a pesar de ser el más corto, creo que es uno de los más difíciles de comprender porque quizás Daniel ha sintetizado mucha información en poco espacio.
El sentido que le doy al título es que la frase es utilizada por toda la sociedad con un único fín: la exclusión... Daniel exprime la frase y ejemplifica cuando y a quién  se le dan esas acusaciones... el miedo  de los malos alumnos a la exclusión aún se hace mayor con este tipo de expresión donde se enfatiza sobre la culpabilidad de las acciones.

Conceptos destacables del capítulo 
1. Los zoquetes ¿Nacen o se hacen? ¿Són excluidos por naturaleza o los excluimos nosotros? Es necesario valorar el porqué los malos alumnos son cada vez más excluidos... ¿Quizás por señarles con el dedo y afirmar la voluntariedad de sus malas acciones pese a no ser conscientes de su error?

2. "Lo haces adrede" "No lo he hecho adrede": Es curioso como Daniel compara el sentido de las palabras en estas dos expresiones antagónicas, en la primera de ellas el TÚ adquiere mucha fuerza, mientras que en la segunda, resuena el YO.

3. El argot de los jóvenes ¿Porqué evolucionan las palabras hasta la degradación de su sentido inicial? No importa el país o la cultura que se precie, entre todos nosotros hay un denominador común culturamente integrado... a los sabios se les considera cultos y a los zoquetes... simplemente zoquetes. El lenguaje es ejemplificador de tu estatus social... es por ello que aquellos que no tienen acceso a la educación utilizan un "lenguaje funcional" plagado de faltas ortográficas (si en papel se escribieran) y de expresiones malsonantes (culturamente vistas) pero que para ellos es algo normal. El argot es algo propio de las clases bajas...algo que les hace únicos y que solo ellos son capaces de entender... es por ello que los "zoquetes" tienen su propio argot... una de las misiones de los profesores debe ser intentar sacarles de ahí porque sin darse cuenta se están auto-excluyendo.

4. Hola soy gitano (u "Hola soy un zoquete"): Es una pena que la sociedad actual catalogue a una persona dentro de un conjunto más amplio debido al tópico cultural que siempre se dá en estos casos.A mi parecer hay 3 tipos de zoquetes:
  • El zoquete que ... es zoquete.
  • El zoquete que ... le obligan a serlo por tradición y se reprime.
  • El zoquete que ... vence a los tópicos y demuestra su valía.

Citas destacables del capítulo
  • "Lo haces adrede" es lo único que puede tener en común un genio y un zoquete: "El zoquete no hacía nada y el genio lo hacia todo, pero adrede, los dos."(página 167)

  • Porque las palabras tienen una historia, no salen de nuestra boca como si fueran huevos del día. Las palabras evolucionan, sus existencias son tan imprevisibles como las nuestras. Algunas acaban diciendo lo contrario de lo que decían al principio. (página 176)

Capítulo 3. Lo,o el presente de encarnación

¿El porqué del título?
Este ha sido el capítulo más complicado al cual poder dar sentido a su título... al comienzo del capítulo no conseguía descifrar el mensaje, pero tras la lectura completa del mismo, creo que puedo darle un sentido. Cuando Pennac se refiere al "lo"... a mi entender es a aquello que da miedo a los alumnos y cuya única solución es enfrentarse contra ese miedo... combatiendo-LO// haciendo-LO...es por ello... que la mejor medicina para el miedo a la lectura es leer, para la escritura...escribir...y así con todas las acciones de la vida académica y me atrevería a decir personal de los alumnos.

Conceptos destacables del capítulo 

1. La etapa como profesor de Pennac: En el capítulo he comprendido la metodología que seguía Daniel a la hora de impartir sus clases... en este capítulo he comenzado a entender cuan de importantes eran los alumnos para él y lo preocupado que estaba por su educación... él se implicaba en las clases al 100%... por ello sus alumnos también estaban enchufados a las mismas.

2. La clase como orquesta: Me ha parecido muy interesante...y por ello destacable... la comparación que ha realizado Daniel de su clase como si de una orquesta se tratara... todos tocando distintos instrumentos  y distintas partituras pero con un objetivo común... que exista armonía musical durante los conciertos. Es por ello que Daniel busca que cada alumno con sus defectos y virtudes se sienta importante en la orquesta de la clase...ya sea tocando el triangulo o siendo el violín principal.


3. La utilidad de los dictados (aprendizaje memorístico): En el capítulo Daniel ha expuesto una de las metodologías que él empleaba durante sus años como docente... la utilización de dictados para trabajar la memoria... aspecto olvidado según Pennac durante las clases actuales debido a la falta de intencionalidad que el dictado en sí mismo tiene.

4.Los distintos tipos de respuesta: Me ha gustado mucho la opinión que tiene Daniel respecto a las distintas respuestas que un alumno puede dar ante una pregunta: la respuesta absurda, la respuesta acertada y la respuesta errónea. Textualmente “la respuesta absurda se distingue de la errónea en que no procede de ningún intento de razonamiento. Suele ser automática, se limita a un acto reflejo”. (Pennac, 2007:147) Si un profesor valora y compara la respuesta absurda como si de una respuesta errónea se tratará se está engañando como profesor... quitándole humanidad a la respuesta... es posible que ese alumno minusvalorado no vuelva a realizar respuestas de ningún tipo debido a ese mal profesor que le castigo por decir algo absurdo... ¿Cuantas cosas absurdas somos capaces de decir en 1 día? 

5. La transmisión de culpabilidad: ¿De quién es realmente la culpa de que un alumno llegue mal preparado a todos los sitios nuevos? No tengo respuesta, es por ello que prefiero citoartextualmente la página 152 donde se aprecian las conversaciones tópicas que se dan: 
“Sí, al escuchar el zumbido de nuestra colmena pedagógica, en cuanto nos desalentamos, nuestra pasión nos impulsa primero a buscar culpables. El sistema educativo parece, por otra parte, estructurado para que cada cual pueda designar cómodamente al suyo:
—Pero ¿en el parvulario no les han enseñado a comportarse? –pregunta el maestro de escuela ante unos chiquillos inquietos como bolas del «flipper».
—Pero ¿qué han hecho en primaria? –maldice el profesor de secundaria al recibir a sus alumnos, a quienes considera iletrados.
—¿Alguien puede decirme qué han aprendido hasta ahora? –exclama el profesor de instituto ante la propensión de sus alumnos a expresarse sin vocabulario.
—¿Realmente han ido al instituto? –se pregunta el profe de facultad al corregir sus primeros exámenes.
—¡Explíquenme qué coño hacen en la universidad! –berrea el industrial ante sus jóvenes empleados.
—La universidad forma exactamente lo que su sistema desea –responde un empleado, no tan tonto–: ¡esclavos incultos y clientes ciegos! Las grandes escuelas formatean a sus capataces, perdón, sus «ejecutivos», y sus accionistas hacen girar la manivela de los dividendos.
—Fracaso familiar –deplora el Ministerio de Educación Nacional.
—La escuela ya no es lo que era –lamenta la familia”.
Citas destacables del capítulo
  • Sea cual sea la materia que enseñe, un profesor descubre muy pronto que a cada pregunta que hace, el alumno interrogado dispone de tres respuestas posibles: la acertada, la errónea y la absurda. (Pág. 146)
  •  La presencia del profesor que habita plenamente su clase es perceptible de inmediato. (Pág. 112)
  •  Cada alumno toca su instrumento, no vale la pena ir contra eso. Lo delicado es conocer bien a nuestros músicos y encontrar la armonía.(Pag. 113)
Me ha inspirado...
"El buen profesor es aquel que valora la armonía del colectivo por encima de la brillantez de una minoría"
"El buen profesor es aquel que afronta todas las clases como si de su primera vez se tratara"

 Nacho Gómez

lunes, 2 de mayo de 2011

Capítulo 2: Devenir

¿El porqué del título?
El título hace referencia al futuro de los alumnos. Los padres quieren que sus hijos tengan la posibilidad de vivir una vida mejor que la que ellos han podido tener...es por ello que se preocupan por la eduación de sus hijos... pero... ¿Qué hacer con aquellos hijos zoquetes?¿Qué devenir le espera al zoquete? ¿Realmente el niño elige lo que quiere ser en un futuro?

Pennac narra en este capítulo cómo y qué le hizo pasar de ser un zoquete a "ser algo"

Conceptos destacables del capítulo 

1. Existen distintos tipos de madres: Todas distintas pero iguales en una cosa...el interés por sus hijos. El devenir de los hijos es una de las preocupaciones más importantes de los padres.

2. El símil de la cebolla: Paso a citar textualmente lo que dice Pennac:

Nuestros “malos alumnos” (de los que se dice que no tienen porvenir) nunca van solos a la escuela. Lo que entra en clase es una cebolla: unas capas de pesadumbre, de miedo, de inquietud, de rencor, de cólera, de deseos insatisfechos, de furiosas renuncias acumuladas sobre un fondo de vergonzoso pasado, de presente amenazador, de futuro condenado. Miradlos, aquí llegan, con el cuerpo a medio hacer y su familia a cuestas en la mochila. En realidad, la clase solo puede empezar cuando dejan el fardo en el suelo y la cebolla ha sido pelada. Es difícil de explicar, pero a menudo solo basta una mirada, una palabra amable, una frase de adulto confiado, claro y estable, para disolver esos pesares, aliviar esos espíritus, instalarlos en un presente rigurosamente indicativo.
Naturalmente el beneficio será provisional, la cebolla se recompondrá a la salida y sin duda mañana habrá que empezar de nuevo. Pero enseñar es eso: volver a empezar hasta nuestra necesaria desaparición como profesor.  (Pennac 2007:58)

3. El internado ¿bueno o malo?: Los padres actuales utilizan la amenaza a sus hijos de "llevarlos al internado" como algo malo...para Daniel, esto fue lo que le salvó...

4. La reconversión de Pennac. "De un mal a un buen devenir": La historia de la caja fuerte, el ingreso en el internado y la relación con sus profesores "salvadores" en especial el de francés y su inspiración por la literatura hicieron que la vida de Pennac diera un giro inesperado visto el porvenir que le esperaba como zoquete profesional.

5. El amor: Primera mención de Pennac en su libro respecto a lo importante que ha sido para él el amor ya fuera de su padre o de su pareja (aunque la cosa no fuera del todo bien).

Citas destacables del capítulo
  • Otro elemento de mi metamorfosis fue la interrupción del amor en mi supuesta indignidad. ¡El amor! (página 83)
  •  En resumen, se llega ( página 87) 
Me ha inspirado...
"El buen profesor es aquel que se preocupa por el devenir de todos sus alumnos, no sólo del de los buenos" 
"El buen profesor es aquel que no consuela a los malos alumnos sobre el pobre devenir que les espera por su zoquetería, sino que lucha por encaminarle hacia un buen devenir" (Nacho Gómez) XD

Mal de escuela. Capítulo 1: El basurero de djibuti

Tras la lectura del libro de Pennac durante las vacaciones de Pascua (que deseo que os hayan cargado las pilas a todos para afrontar la recta final) y la posterior lectura de los blogs de mis compañeros Pablo, Samuel, Robert y José Vicente donde cada uno, a su manera, habla de las impresiones que les ha causado el libro... he decidido hacer algo similar a ellos: para ello voy a realizar una explicación del por qué del título del capítulo, un  "resumen conceptual" de lo que me ha aportado cada capítulo y exponer las cítas más relevantes para mí gusto de cada capítulo... como todo en la vida... empezaré por el comienzo!

CAPÍTULO 1. EL BASURERO DE DJIBUTI 

¿El porqué del título? 
Utiliza el oficio de basurero en comparación con el sentimiento que pueden tener los "malos alumnos" : desechos escolares

Conceptos destacables del capítulo
1. Yo era un zoquete: Expone lo mal estudiante que era en la escuela y justifica el porqué realiza este libro.
2. ¿El por qué de este libro? Manifiesta su pretensión de realizar un libro de la escuela, sí! pero no uno cualquiera...sino uno sobre lo que nadie quiere ni le interesa oir hablar: los malos estudiantes. 
3. El miedo como común denominador de los estudiantes. 
4. La franja entre buenos y malos alumnos es muy grande: Gracias a los "profesores" se pueden rescatar "personas"... sí...y es que la escuela está llena de personitas...todas iguales pero diferentes... es una pena que la escuela actual esté más preocupada de premiar a los "buenos" que ya son bastante "buenos" que luchar por rescatar a los "malos" para que lleguen a ser "buenos"

Citas destacables del capítulo
Comparto la opinión de Samuel respecto al primer capítulo, para mí también es esencial ya no solo la página sino la ilustración por sí sola... es por ello que prefiero exponer una imagen que enumerar citas del capítulo.

Tomado del blog de Samuel y modificado por mí

 Me ha inspirado...
"El buen profesor no es aquel más querido por los buenos alumnos, sino aquel menos odiado por los malos" (Nacho Gómez) XD