miércoles, 6 de octubre de 2010

Concepciones del cuerpo y su relación con el currículum de la E.F

     Al fín he podido localizar las fotos gracias al compañero Manu Carrilero asi que me dispongo a exponerlas para el disfrute de todos los visitantes al blog!















      En primer lugar, voy a pasar a realizar un resumen- comentario del artículo y a continuación expondré un póster en el que sintetizo las ideas más importantes del mismo.

     Como hemos podido observar tras la lectura del artículo el cuerpo y  el movimiento son conceptos muy complejos y requieren de un análisis conceptual y etimológico para ser capaces de darles significado por sí mismos. Para ello existen 3 concepciones: dualista, monista y social. Vamos a pasar a describir una a una:
  • DUALISTA: La concepción dualista viene de la filosofía, la cual tiende a separar al ser humano en cuerpo y alma (inmaterial y materia). La consecuencia que todo esto conlleva es que el ser humano sea entendido como una máquina, es decir, entendemos el cuerpo como una concepción utilitarista porque el movimiento y su resultado son definidos y tienen propósito por sí solos (instrumento de acción motriz)( Colguhoun, 1992).
  • MONISTA: Considera al ser humano en una esencia integrada en un todo, es decir, integra a todas las dimensiones del cuerpo humano sean materiales o inmateriales. Lo imparte de esta concepción es hacer integrar todas esas dimensiones y no limitarse a intentar localizar dónde se sitúa el inconsciente, por ejemplo. Sartre (1989) habla de 3 niveles: cuerpo para el ser/ cuerpo para el otro y cuerpo para el otro percibido por el ser. En resumen: la corporeidad es más que materialidad más mente. En la educación física esta concepción se ve reflejada en la dimensión afectiva (actitudes estéticas y morales del movimiento)
  • SOCIAL: El contexto sociocultural afecta al significado y a los aspectos importantes de lo corporal. Nos referimos a la construcción social del cuerpo cuando la sociedad y la cultura contribuyen a dar forma a sus miembros como si se tratara de moldes. Hay 3 aspectos a tener en cuenta
      •  La securalización del mundo occidental: las personas cuya imagen nos llega como símbolo de felicidad y éxito, sirven para modelar los nuevos cuerpos ideales -e idolatrados-.
      • Idealización del cuerpo como proyecto:sobrevaloración social del autocuidado y la cantidad de atención personal que se le da a la construcción de cuerpos saludables.
      • La incertidumbre sobre el concepto de cuerpo: En muchas ocasiones las personas que quieren parecerse a sus ídolos se ven incapacitados de conseguirlo y se pasa de la autoestima a la angustia por el objetivo no conseguido
Copio textualmente a modo de conclusión:
  • El tratamiento educativo de cuerpo en movimiento no debería limitarse a la significatividad objetiva e instrumental del cuerpo. El movimiento no sólo es o debe ser considerado como instrumento de acción sino también como una experiencia personal vivida en un determinado contexto social, histórico y cultural. Esas tres dimensiones -instrumental, vivencial y sociocultural- están o deberían estar íntimamente relacionadas, dotándose mutua y dialécticamente de significado. 
  • La preocupación por la autonomía, la responsabilidad o la comprensión de las influencias socioeconómicas y culturales en la construcción sobre las ideas del cuerpo y en la experiencia motriz serían algunas manifestaciones de esta enfoque ético del diseño curricular (Pérez-Samaniego y Devís)
Adjunto a continuación un póster en el que expongo las ideas más importantes que he extraído en base a fotografías (PINCHAR EN LA IMAGEN PARA VERLO EN TAMAÑO REAL):


En base a la idea conjunta de concepción dualista+monista+social me gustaría exponer el tema de la bulimia puesto que este tipo de personas sufre un transtorno sobre su imagen corporal; para ello aporte este video de Youtube.

2 comentarios:

Víctor Pérez Samaniego dijo...

Interesante performance radical feminista. Es más fácil impresionarse con los extremos (anorexia, bulimia, vigorexia...) que comprender lo que hay en medio. ¿No te parece?

Nacho dijo...

Creo que en esta materia no existe término medio, pese a que la virtud esté en ese punto. Si entendemos que el YO se encuentra en el medio, al intentar alcanzar los extremos como la belleza o la juventud, (cuerpo danone en definitiva...), en caso que no se alcance dicho extremo se producirá un efecto contraproducente... pasaremos de un extremo a otro (bulimia, vigorexia, complejos, etc...)
Lo fácil sería por tanto que la sociedad se quisiera a sí misma tal y como es.

Publicar un comentario